miércoles, 14 de marzo de 2012

Tema 6


Alumno Juan José Fernández Beltrán Grupo 4
Asignatura Desarrollo Curricular y Aulas Digitales
Tema 6: El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en centros educativos. Estudio de casos.








Bases del proyecto medusa: 


1. La aportación de las TIC a los centros escolares

Aportan innovaciones en cuanto a la organización del centro, como disponemos los equipamientos, como se comparten y como se coordina el centro.
Además aportan innovaciones a la hora de enseñar en el aula, al disponer de estos nuevos elementos de enseñanza con más posibilidades, esto afecta a los contenidos, actividades, metodologias y a cómo evaluamos.
Innovaciones en el ámbito del aprendizaje del alumnado, análisis de los procesos de aprendizaje, cambian las motivaciones, actitudes y los patrones de interacción entre profesores y alumnos.
Innovaciones en el ámbito profesional docente, las TIC aportan formación y posibilidades de desarrollar trabajos colaborativos, también entre profesores.

2.Investigaciones sobre TIC en centros escolares
Estudian los indicadores cuantitativos que describen y miden la situación de la penetración y uso de los sistemas informáticos en los centros escolares a través de ratops o puntuaciones obtenidas utilizando metodologías estadísticas, encuestas a administradores y el análisis documental.
Estudios sobre casos concretos de implantación de TIC en el aula para determinar las posibilidades y mejorar posibles deficiencias.



3. Proyecto Medusa

El P. Medusa representa, un macroproyecto que se desarrolló en la isla de Tenerife de carácter gubernamental y dirigido al desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación que conecten entre sí a los centros, a la dotación de recursos informáticos básicos, a la formación del profesorado en el uso de los mismos, a la cualificación del alumnado como usuario inteligente de las nuevas tecnologias. Se trata en esencia de conectar a los centros para que estando unidos generen y compartan más información a través de redes de comunicación TIC.
El P. Medusa surgió de dos iniciativas institucionales con las que se pretende orientar el desarrollo de la sociedad de la información en Canarias, por un lado el por un lado el «Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias», donde se planteó que la educación era el pilar fundamental para el logro de tal propósito, y por otro el «Pacto Social para la Educación en Canarias»con el que se pretende mejorar la calidad del sistema educativo.

Este proyecto se llevó a término en 4 centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria cursos 2006-2008 en la Isla de Tenerife

3.1.-Objetivos de la investigación

Identificar los cambios e innovaciones generados por el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en los centros en los ámbitos «organizativo»en el ámbito «de enseñanza»en el aula, y en el ámbito de «profesionalidad docente»

Explorar los procesos de aprendizaje del alumnado que ocurren en situaciones de enseñanza apoyadas en el uso de ordenadores identificando su grado de motivación, expectativas y actitudes así cómo describiendo las tareas realizadas y las interacciones comunicativas entre alumnos y docente.

Analizar la situación de implementación del proyecto Medusa en los centros educativos, identificando los problemas o dificultades más destacados que tienen lugar con relación a las TIC, así como las estrategias y acciones que se realizan con ellas en el aula.






3.2 Dimensiones y técnicas de recogida de datos

Dimensión de análisis
Técnicas de recogida de datos
Organización y gestión de las TIC en el centro
Entrevistas al equipo directivo
entrevistas al coordinador TIC del centro
Recogida y análisis documental
observaciones.
Enseñanzas con TIC
Entrevistas a diversos docentes
entrevistas al coordinador TIC del centro
Observación del aula
Recogida y análisis documental
Aprendizaje con TIC
Entrevistas a diversos docentes
Observación de aula
Grupos de discusión de alumnos
Desarrollo profesional docente
Entrevistas al equipo directivo
Entrevistas al coordinador TIC del centro
Entrevistas a diversos docentes


Todo esto se evalúa para dar lugar a los resultados

4. Resultados

Las TIC y la organización escolar del centro
la importancia de la figura del coordinador TIC, este en secundaria normalmente es alguien vinculado a la tecnología.
En primaria el coordinador TIC es alguien del equipo directivo.
Se dan problemas en el funcionamiento de las redes y por equipos obsoletos.

Las TIC y la práctica de la enseñanza en el aula
El profesorado tiende a acomodarse y en lugar de generar materiales didácticos emplea aquellos de los que ya dispone en la red, a pesar de que los centros disponen de webs informativas sobre el centro.
Las TIC se utilizan como complemento a las actividades de las asignaturas de modo que los alumnos trabajan individualmente en el ordenador.
Los profesores utilizan los recursos del CENICE( centro de recursos del ministerio de educación(CNICE)) y no los propios o los ofertados por MEDUSA

Las TIC y el aprendizaje del alumnado
El alumnado utiliza los ordenadores de forma autónoma.
Los alumnos están más habituados al uso de las tecnologías que el profesorado, suelen preguntar sus dudas al compañero.
Alta motivación del alumnado, aunque el profesorado está preocupado por la falta de recursos adaptables a las necesidades de los alumnos.

Las TIC y el desarrollo profesional del profesorado.
En los centros de secundaria el profesorado actúa sin el coordinador TIC, más autónomos y con más capacidad de iniciativa.
En secundaria los recursos informáticos con perspectiva innovadora son más utilizados.
La titulación del profesorado influye en el uso que se hace de las TIC ya que los que tienen títulos en ciencias experimentales suelen estar más acostumbrados al uso de TIC que por ejemplo los licenciados en Geografía e Historia.

Ampliación:

Enlace al proyecto medusa: P. MEDUSA

Enlace a un video de youtube elaborado por el P.Medusa sobre la primavera, en youtube se encuentran sobre todo vídeos de materiales sobre conocimiento del medio para primer ciclo.
Otro vídeo de materiales generados por el Proyecto Medusa



Exposiciones de los compañeros


Exposición nº 1 Consuelo Faubel Marin

En esta exposición se nos muestran las diversas funcionalidades de la pizarra digital, era la primera vez que veía algo específico de la pizarra digital y me ha parecido muy interesante. Además trataba sobre usos concretos a modo de ejemplo y posibilidades, me parece un soporte con muchas opciones sobre todo a medida que los costes se reduzcan, para disponer de ellas en todas las aulas y por tanto retirar los proyectores y quizás algún día incluso las pizarras de tiza.

Exposición nº2 Ana Candela Arillo y Adrián Martínez Cascales; Tema B-learning

En esta exposición se trata el tema de porqué apareció el B- learning y qué soluciones aporta a la práctica educativa. Concretamente afirman que nació para solucionar las deficiencias y mala calidad de la enseñanza E-learning y lograr mejores aprendizajes, adecuadamente evaluados.
Se analiza también el papel profesor-estudiante en esta enseñanza, deben estar comunicados y el profesor debe tutorizar y guiar los aprendizajes.

Para definirla en pocas palabras dicen que se trata de la suma de la enseñanza tradicional más la enseñanza digital = B- Learning

El tutor trata de que aprendan de forma diferente, mediante la enseñanza dinámica de los contenido, que estos sean más interactivos, además debe formar a los alumnos en TIC, guiar las discusiones.
El estudiante debe ser flexible y activo, además cebe ser capaz de autogestionarse y predispuesto al trabajo en equipo.
Este tipo de enseñanza favorece la adquisición de la competencia digital.

Exposición nº3: Carolina Manzanaro y Alba Santiago Carbonell. Tema Función docente desde el punto de vista de las TIC

Nuevo rol docente: Guía, mediador, aprendiz y facilitador
Deben ser abiertos, maduros, serenos y tolerantes
Además deben actuar como mediadores y consejeros autónomos
Profesor 2.0, no entrega todo sino que deja libertad a los alumnos para construir sus aprendizajes de un modo investigativo ejemplo aula20.com
Muestran un ejemplo de actividad 2.0 en la que se trabajan en grupo una serie de tipos de textos: entrevistas, noticias, cuento y reportaje apoyandose en herramientas TIC y entregando el trabajo resultante en un Blog.

Exposición nº4: Carlos Carbonell y Sergio Linares
Escuela 2.0
Web 2.0 es una generación de web basada en las interaciones entre comunidades de usuarios.
La escuela 2.0 es una escuela basada en cambios en las formas de enseñanza tradicionales cuyas características son: ordenadores para cada alumno, aspectos metodológicos y tecnológicos actualizados y facilitar el acceso a estos elementos a todos los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario