miércoles, 14 de marzo de 2012

Tema 6


Alumno Juan José Fernández Beltrán Grupo 4
Asignatura Desarrollo Curricular y Aulas Digitales
Tema 6: El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en centros educativos. Estudio de casos.








Bases del proyecto medusa: 


1. La aportación de las TIC a los centros escolares

Aportan innovaciones en cuanto a la organización del centro, como disponemos los equipamientos, como se comparten y como se coordina el centro.
Además aportan innovaciones a la hora de enseñar en el aula, al disponer de estos nuevos elementos de enseñanza con más posibilidades, esto afecta a los contenidos, actividades, metodologias y a cómo evaluamos.
Innovaciones en el ámbito del aprendizaje del alumnado, análisis de los procesos de aprendizaje, cambian las motivaciones, actitudes y los patrones de interacción entre profesores y alumnos.
Innovaciones en el ámbito profesional docente, las TIC aportan formación y posibilidades de desarrollar trabajos colaborativos, también entre profesores.

2.Investigaciones sobre TIC en centros escolares
Estudian los indicadores cuantitativos que describen y miden la situación de la penetración y uso de los sistemas informáticos en los centros escolares a través de ratops o puntuaciones obtenidas utilizando metodologías estadísticas, encuestas a administradores y el análisis documental.
Estudios sobre casos concretos de implantación de TIC en el aula para determinar las posibilidades y mejorar posibles deficiencias.



3. Proyecto Medusa

El P. Medusa representa, un macroproyecto que se desarrolló en la isla de Tenerife de carácter gubernamental y dirigido al desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación que conecten entre sí a los centros, a la dotación de recursos informáticos básicos, a la formación del profesorado en el uso de los mismos, a la cualificación del alumnado como usuario inteligente de las nuevas tecnologias. Se trata en esencia de conectar a los centros para que estando unidos generen y compartan más información a través de redes de comunicación TIC.
El P. Medusa surgió de dos iniciativas institucionales con las que se pretende orientar el desarrollo de la sociedad de la información en Canarias, por un lado el por un lado el «Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias», donde se planteó que la educación era el pilar fundamental para el logro de tal propósito, y por otro el «Pacto Social para la Educación en Canarias»con el que se pretende mejorar la calidad del sistema educativo.

Este proyecto se llevó a término en 4 centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria cursos 2006-2008 en la Isla de Tenerife

3.1.-Objetivos de la investigación

Identificar los cambios e innovaciones generados por el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en los centros en los ámbitos «organizativo»en el ámbito «de enseñanza»en el aula, y en el ámbito de «profesionalidad docente»

Explorar los procesos de aprendizaje del alumnado que ocurren en situaciones de enseñanza apoyadas en el uso de ordenadores identificando su grado de motivación, expectativas y actitudes así cómo describiendo las tareas realizadas y las interacciones comunicativas entre alumnos y docente.

Analizar la situación de implementación del proyecto Medusa en los centros educativos, identificando los problemas o dificultades más destacados que tienen lugar con relación a las TIC, así como las estrategias y acciones que se realizan con ellas en el aula.






3.2 Dimensiones y técnicas de recogida de datos

Dimensión de análisis
Técnicas de recogida de datos
Organización y gestión de las TIC en el centro
Entrevistas al equipo directivo
entrevistas al coordinador TIC del centro
Recogida y análisis documental
observaciones.
Enseñanzas con TIC
Entrevistas a diversos docentes
entrevistas al coordinador TIC del centro
Observación del aula
Recogida y análisis documental
Aprendizaje con TIC
Entrevistas a diversos docentes
Observación de aula
Grupos de discusión de alumnos
Desarrollo profesional docente
Entrevistas al equipo directivo
Entrevistas al coordinador TIC del centro
Entrevistas a diversos docentes


Todo esto se evalúa para dar lugar a los resultados

4. Resultados

Las TIC y la organización escolar del centro
la importancia de la figura del coordinador TIC, este en secundaria normalmente es alguien vinculado a la tecnología.
En primaria el coordinador TIC es alguien del equipo directivo.
Se dan problemas en el funcionamiento de las redes y por equipos obsoletos.

Las TIC y la práctica de la enseñanza en el aula
El profesorado tiende a acomodarse y en lugar de generar materiales didácticos emplea aquellos de los que ya dispone en la red, a pesar de que los centros disponen de webs informativas sobre el centro.
Las TIC se utilizan como complemento a las actividades de las asignaturas de modo que los alumnos trabajan individualmente en el ordenador.
Los profesores utilizan los recursos del CENICE( centro de recursos del ministerio de educación(CNICE)) y no los propios o los ofertados por MEDUSA

Las TIC y el aprendizaje del alumnado
El alumnado utiliza los ordenadores de forma autónoma.
Los alumnos están más habituados al uso de las tecnologías que el profesorado, suelen preguntar sus dudas al compañero.
Alta motivación del alumnado, aunque el profesorado está preocupado por la falta de recursos adaptables a las necesidades de los alumnos.

Las TIC y el desarrollo profesional del profesorado.
En los centros de secundaria el profesorado actúa sin el coordinador TIC, más autónomos y con más capacidad de iniciativa.
En secundaria los recursos informáticos con perspectiva innovadora son más utilizados.
La titulación del profesorado influye en el uso que se hace de las TIC ya que los que tienen títulos en ciencias experimentales suelen estar más acostumbrados al uso de TIC que por ejemplo los licenciados en Geografía e Historia.

Ampliación:

Enlace al proyecto medusa: P. MEDUSA

Enlace a un video de youtube elaborado por el P.Medusa sobre la primavera, en youtube se encuentran sobre todo vídeos de materiales sobre conocimiento del medio para primer ciclo.
Otro vídeo de materiales generados por el Proyecto Medusa



Exposiciones de los compañeros


Exposición nº 1 Consuelo Faubel Marin

En esta exposición se nos muestran las diversas funcionalidades de la pizarra digital, era la primera vez que veía algo específico de la pizarra digital y me ha parecido muy interesante. Además trataba sobre usos concretos a modo de ejemplo y posibilidades, me parece un soporte con muchas opciones sobre todo a medida que los costes se reduzcan, para disponer de ellas en todas las aulas y por tanto retirar los proyectores y quizás algún día incluso las pizarras de tiza.

Exposición nº2 Ana Candela Arillo y Adrián Martínez Cascales; Tema B-learning

En esta exposición se trata el tema de porqué apareció el B- learning y qué soluciones aporta a la práctica educativa. Concretamente afirman que nació para solucionar las deficiencias y mala calidad de la enseñanza E-learning y lograr mejores aprendizajes, adecuadamente evaluados.
Se analiza también el papel profesor-estudiante en esta enseñanza, deben estar comunicados y el profesor debe tutorizar y guiar los aprendizajes.

Para definirla en pocas palabras dicen que se trata de la suma de la enseñanza tradicional más la enseñanza digital = B- Learning

El tutor trata de que aprendan de forma diferente, mediante la enseñanza dinámica de los contenido, que estos sean más interactivos, además debe formar a los alumnos en TIC, guiar las discusiones.
El estudiante debe ser flexible y activo, además cebe ser capaz de autogestionarse y predispuesto al trabajo en equipo.
Este tipo de enseñanza favorece la adquisición de la competencia digital.

Exposición nº3: Carolina Manzanaro y Alba Santiago Carbonell. Tema Función docente desde el punto de vista de las TIC

Nuevo rol docente: Guía, mediador, aprendiz y facilitador
Deben ser abiertos, maduros, serenos y tolerantes
Además deben actuar como mediadores y consejeros autónomos
Profesor 2.0, no entrega todo sino que deja libertad a los alumnos para construir sus aprendizajes de un modo investigativo ejemplo aula20.com
Muestran un ejemplo de actividad 2.0 en la que se trabajan en grupo una serie de tipos de textos: entrevistas, noticias, cuento y reportaje apoyandose en herramientas TIC y entregando el trabajo resultante en un Blog.

Exposición nº4: Carlos Carbonell y Sergio Linares
Escuela 2.0
Web 2.0 es una generación de web basada en las interaciones entre comunidades de usuarios.
La escuela 2.0 es una escuela basada en cambios en las formas de enseñanza tradicionales cuyas características son: ordenadores para cada alumno, aspectos metodológicos y tecnológicos actualizados y facilitar el acceso a estos elementos a todos los alumnos.

martes, 13 de marzo de 2012

Tema 5


Alumno: Juan José Fernández Beltrán

Principales definiciones del B-learning


Coaten(2003): La enseñanza B-learning combina la enseñanza cara a cara con la enseñanza virtual.

Brodsky(2003): Para este autor se trata de la combinación de las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y grabaciones de video y audio junto con la tutoría y el asesoramiento.

Brennan(2004) para este autor cualquier posible combinación de un amplio abanico de medios para el aprendizaje diseñados para resolver problemas específicos.

Amar(2007) En este caso el autor utiliza en la definición el término e-herramientas que son las herramientas propias de la web 2.0 y establece que el B-learning es la combinación de las e-herramientas con otras más convencionales donde además el docente deberá asumir responsabilidades otorgadas por el modelo presencial y el modelo tradicional.

Presencial + No presencial= B-learning
e-herramientas+ elementos tradicionales= B-learning

Aspectos importantes de un sistema B-learning

Se debe trabajar con las propiedades del espacio virtual, actuando como guías y modeladores cuando los alumnos están conectados.
La información para ser tratada requiere interpretación.
Permite adquirir conocimientos técnicos funcionales asociados al uso de las TIC
El aprendizaje se realiza en solidario por oposición al aprendizaje solitario, se trabaja la comunicación mediante foros, chats etc.
Las tutorías son una posibilidad de ayuda tanto en la parte presencial como en la que se realiza a distancia.
Este tipo de enseñanza permite la formación de profesionales con competencias integrales, sentido crítico, creatividad y conocimiento de la sociedad.


Modelos de B-learning

Modelos basados en las habilidades: esta modalidad mezcla la interacción entre estudiantes y un profesor a través del uso del correo electrónico, foros de discusión, chats, sesiones presenciales y autoaprendizaje. El profesor actúa de guía.

Modelo basado en el comportamiento o actitudes: mezcla o combina el aprendizaje presencial con eventos en linea realizados colaborativamente, es especial mente indicada para el aprendizaje de conductas específicas, se aprende a trabes de discusiones aulas virtuales etc...

Modelo basado en la capacidad o competencia: este modelo combina una variedad de elementos de aprendizaje apoyado en tutorias, con el propósito de facilitar la transmisión del conocimiento y desarrollar competencias.

Comparativa B-learning versus enseñanza presencial

Enseñanza presencial

Presencialidad
Relación directa profesor-alumno
Transmisión de conocimientos
Cultura escrita/oral
Uso tradicional de las tecnologías( se usan para hacer lo mismo que se hacía sin ellas)

B-learning
Virtualidad, se trabaja la competencia digital
Se emplean nuevas tecnologías como el Campus virtual
Se desarrollan las capacidades de los alumnos
Se trabaja la cultura audiovisual
Los alumnos se relacionan activamente con sus aprendizajes

Ampliación:

Vídeo en el cual se explica básicamente en qué consiste el B-learning


En primer lugar el enlace a la wikipedia que normalmente es una buena fuente de información: wikipedia
video B-learning :  B-learning




Exposiciones

Exposición 1
Juan García y Miguel Asensio: Google Doc en el aula:
En esta exposición se explica la herramienta google doc, que ya hemos trabajado en clase de prácticas, se hace un repaso a los recursos que ofrece y se explican posibles usos de esta herramienta como docentes o en los centros escolares.
Sobre todo hablan de un uso de esta herramienta en entornos colaborativos destinados a compartir la información y el trabajo con el fin de facilitar la movilidad de los alumnos o el conocimiento de los padres de sus hijos. También hablan de los recursos hojas de cálculo procesado de texto y formularios. Además hablan de las ventajas, inconvenientes y usos.


Por mi parte creo que esta herramienta no es demasiado buena para su uso por parte de los docentes para comunicarse con las familias o con otros docentes ya que existen alternativas más eficaces y que ofrecen más seguridad en la confidencialidad, como el programa ITACA por ejemplo que no sé si tiene una sección en este sentido pero en cualquier caso debería tenerla. Sí veo el google doc como una herramienta colaborativa interesante de cara al trabajo entre los estudiantes, que amplia sus posibilidades de interacción y les permite un trabajo más coordinado sin necesidad de que se encuentren en el mismo sitio, esto es cada uno puede hacer su parte desde casa y al mismo tiempo estar realizando el trabajo en común.  

Exposición 2 Carlos Saiz y Hector
Caso de integración

En esta exposición se presenta el caso de un colegio y de como se plantea la integración de las TIC en sus aulas. Se trata de un proceso con avances y retrocesos.

Exposición 3 Juan Beltrán y Francisco de Asis
La Encarnación, un caso real de integración

Se trata de un centro concertado que ante la situación de carencias educativas en cuanto a la implantación de las TIC en las aulas, solicita el apoyo del APA de este centro para adquirir equipación adecuada para proveer de aprendizajes al los alumnos. Se implanta una pizarra digital y un ordenador por cada aula.
Además en este centro los docentes se han tomado más enserio el cambio en el sistema de trabajo a través de las TIC y cada uno de los profesores ha desarrollado un blog para su trabajo en el aula y fuera d e ella.
Se trabaja con las redes sociales en grupo cerrado y los profesores asisten a cursos de reciclaje.

Google docs




Se trata de una herramienta con la que podemos crear y guardar diversos tipos de documento en línea, visualizarlos, compartirlos e incluso trabajar colaborativamente con estos documentos permitiendo el acceso a los mismos a otros usuarios seleccionados por el creador del documento.

Para crear documentos se pulsa sobre la pestaña crear en la página de google docs que aparece una vez que hemos creado nuestra cuenta en google docs, además podemos pulsar sobre la pestaña de al lado a crear si lo que queremos es subir algo que se encuentra en nuestro ordenador.

Una de las funcionalidades más importantes de google docs es la posibilidad de compartir documentos para trabajar junto a otras personas desde lugares diferentes, funciona bastante bien a pesar de que el corrector ortográfico es algo deficiente y las opciones de maquetación algo pobres. Para realizar la acción de compartir pulsaremos, ya dentro de nuestro documento sobre el botón compartir, entonces aparece una ventana en la que nos muestra la gente con la que hemos compartido el documento y nos da la opción de añadir a otros. Además podemos elegir el nivel de acceso que permitimos al invitado (editar, ver, comentar)
Por otro lado en este formulario tenemos la opción de enviar un correo electrónico para avisar a los invitados de la disponibilidad del documento y en él incluso podemos añadir un mensaje, todo esto son opciones que aparecen en la ventana compartir.


También se puede acceder a compartir desde archivo y desde la https://docs.google.com/#home pulsando en el documento para seleccionarlo y después aparece a la derecha la opción compartir y se procede tal y como se ha explicado anteriormente.

Los tipos de documentos que se pueden ejecutar con google docs son: formularios(pueden ser encuestas), dibujos, tablas, power point, excel y word.


Otra opción interesante de google docs es la de crear comentarios, cuando un usuario está autorizado para ello puede comentar los docs compartidos, lo cual puede ser una herramienta interesante para el docente o para los alumnos según como se oriente la actividad. El botón para realizar los comentarios se encuentra situado junto al de compartir.

Creación de un formulario, a través de la herramienta crear y pulsando sobre formulario tenemos distintas opciones, respuesta a elegir, tipo test , casilla de verificación y texto, además los resultados de estos cuestionarios se codifican en hojas de excel donde podemos consultarlos


lunes, 12 de marzo de 2012

Google Sites

Se trata de una herramienta mediante la cual somos capaces de realizar páginas web sin necesidad de disponer de conocimientos de html, tampoco será necesario emplear envios ftp al servidor con las modificaciones de la página web o diseñar detalladamente todos los elementos como sucede en Dreamweaver, se trata así de una propuesta interesante que simplifica mucho el trabajo y amplia las posibilidades de disponer de una página web propia de un modo sencillo, aunque carece de la flexibilidad de un blog, las páginas web son un recurso ideal para según que contenidos.


En el siguiente enlace se puede acceder a la página de Google sites que he creado en la práctica: Dcyadjuanjosefernández

Para comenzar accedemos a google sites y creamos una página web, pulsamos sobre crear sitio y le asignamos un nombre, mediante el cual se accederá a nuestro sitio web. Escogemos un tema de fondo y contenidos (plantilla), y el formato con el que queremos trabajar según sea la utilidad que daremos a la web. para nuestra web y después incluso podemos hacer una descripción sobre los contenidos.

Podemos volver a editar las opciones que hemos escogido y cambiarlas desde el administrador del sitio de la pestaña sitemaps desde home. Aquí tendremos acceso al mapa del sitio y podremos modificar su organización de modo que se distribuya adecuadamente.

Desde home pulsando sobre el lapicero podemos modificar los contenidos de las páginas ya creadas.
Pulsando sobre el botón de página con un + sobre ella que se encuentra al lado del lápiz podemos añadir una nueva página al sitio.
Desde el botón más también podemos acceder al administrador del sitio y a otros elementos interesantes

Si lo que queremos es compartir la página, esto puede ser útil para la realización de trabajos colaborativos y
para hacerlo emplearemos el botón compartir, a través de este botón entramos en una ventana similar a la que aparece en google docs en la que podemos decidir con quién compartiremos nuesta web y hasta qué punto. Esto es práctico si queremos una web en la que solo nuestros alumnos o sólo los profesores puedan entrar por ejemplo.

También a partir del menú de acciones del blog podemos acceder al registro de modificaciones de nuestro blog y en el botón más tendríamos algo similar las acciones de página donde se encuentra el historial de modificaciones además de la configuración.







Mister Wong

Con este programa tenemos acceso a un gran número de enlaces de recursos interesantes.
A la posibilidad de crear grupos para dialogar o compartir enlaces.

Además es posible añadir un botón de mister Wong a nuestro blog pulsando sobre la herramienta cosas en el menú superior de Mister Wong y después pulsando sobre el enlace: boton Wong para blog o sitio, entonces accedemos a una nueva página donde se nos muestran códigos html. Copiamos el código HTML y lo insertamos en un widget de blogger de HTML/JAVASCRIPT tal y como explico en el capítulo de insertar gadgets en blogger.

Mister Wong se basa en la necesidad de clasificar y compartir los enlaces a contenidos interesantes de uso en la red y se aplica tanto a enlaces en intranet como en internet.

Es un importante portal de marcadores que aporta diversas opciones como el almacenamiento de los marcadores favoritos de forma pública o privada.
Se pueden crear grupos públicos o privados.
Es sencillo añadir los enlaces de otros usuarios a nuestros propios faboritos se puede hacer con una sola pulsación del ratón.
Los marcadores de Twuiter se pueden publicar aunque yo personalmente aun no he usado Twiter   creo que ya son demasiadas redes sociales.

Para empezar a utilizar Mister Wong el usuario debe ir a la página Mister Wong y clicar  en el botón registrar.  


En el botón herramientas encontramos las siguientes opciones:
  1. Compartir.
  2. Copiar la dirección actual.
  3. Ajustes de la barra de herramientas.
  4. Cambios en el perfil, subir una foto al perfil.


El entorno de Mister Wong dispone de los siguiente componentes:
Guardar,favoritos,amigos, grupos, perfil,cosas, blog.


¿Cómo crear un grupo?
Para crear grupos de gente donde se puedan compartir enlaces de temáticas similares se pulsará la opción grupo, se rellenará como datos el nombre del grupo, la descripción y el estado del grupo público o privado. Como último se selecciona crear grupo.


Ajuste de ancho y alto en blogger


Blogger utiliza para el diseño de nuestros blogs la programación en los lenguajes de programación html y css,

Para ajustar el ancho o el alto de un elemento cualquiera de blogger será necesario editarlo en formato html, lo cual está disponible en el menu que aparece en nueva entrada como HTML, al pulsar sobre ese botón obtenemos nuestro post en código html. Buscamos entonces la imagen o el vídeo del cual queremos modificar las medidas de salida y en este, a través de los valores Width y Height donde Width representa la anchura de la imagen y Height representa el valor altura. estos elementos se pueden valorar tanto en valores absoludos, algo complejo ya que debemos conocer las medidas del escritorio en el que trabajamos o mejor en valores relativos, esto es en tantos por cien con lo cual se ajustan mucho mejor a nuestra idea y son más fáciles de determinar.

En el siguiente enlace puedes encontrar información en inglés sobre estos útiles parámetros: Anchura y altura






Los demás elementos de blogger también se pueden ajustar con estos valores en la opción diseño-plantilla-html pero resulta complejo determinar quién es quién entre todos los parámetros que componen un blog, sobretodo ya que las diferentes plantillas emplean recursos diferentes.

Gadgets en blogger

En este post explicaré como accedemos a insertar fácilmente los diversos gadgets en blogger

En primer lugar los widgets se instalan pulsando en diseño en la barra superior del blog y posteriormente pulsando nuevamente en diseño entre las opciones que aparecen a la izquierda de la pantalla.

Una vez en este punto vemos diversos cuadraditos en los que pone añadir gadget, seleccionamos aquel que se encuentre en la zona del blog en el que queremos situar el gadget y entonces nos aparecerán los gadgets prediseñados de blogger




Una vez decidimos el que queremos añadir pulsamos sobre el signo + que aparece a la derecha y en la vista de diseño encontramos dos herramientas cruzadas al lado del gadget añadido, pulsando sobre ellas podemos configurar el gadget.


Existen Gadgets especiales como el de páginas que muestra una lista de las páginas independientes asociadas a tu blog, Estas páginas se crean desde el menú inicial de blogger, al pulsar sobre las opciones que se muestran a la derecha del nombre del blog y pueden ser un post, o una dirección web. En este blog he añadido este gadget con los accesos en pestañas en la parte superior del blog a google sites y a google docs

Otro Gadget muy interesante es el de insertar html/javascript con el cual podremos insertar gran número de gadgets cuyo código encontremos en la web, en este caso yo lo he empleado para insertar el botón de mister wonk y también para programar las dos nubes de etiquetas de google docs de clase y esquemas, para lo cual utilicé como fuente de recursos par aprender a diseñarlo el Blog de Gema.

Blogger así mismo también nos ofrece una nube de etiquetas prediseñada entre sus gadgets, que también he añadido, pero claro, esto da muchas menos opciones que si la haces tu mismo. En esta he encontrado que al pulsar sobre configuración nos ofrece la interesante característica de seleccionar los enlaces que deseamos mostrar en esa nube de etiquetas, esta nube también la he usado para el menú de prácticas a la derecha del blog. Además he aprovechado y lo he fijado en la pantalla a través de la instrucción "position:fixed" para ello he abierto el menú html que aparece en la página de diseño y buscado el fragmento de programa que representa esta sidebar, se añade entonces entre ";" y ya está, ahora es accesible aunque hagamos scroll con el texto.

Además de estos gadgets encontramos otros como estadíticas, encuestas, un buscador que nos permite encontrar cosas en nuestro blog, y listas de enlaces faboritos.

El recurso con el que introduciremos los contenidos multimedia siempre que sea posible será con los códigos de inserción que se pueden obtener desde youtube pulsando la técla derecha del ratón y pulsando sobre copiar código de inseción, en otros recursos web existen cosas similares, este código lo insertaremos en el html de nuestro post en la posición adecuada tal y como hacíamos con los power point y los slideshare.